viernes, 30 de noviembre de 2007

Recomienda Asa Cristina Laurell que la prueba de VIH/sida sea de carácter voluntario y que se brinde asesoría

Ciudad de México, 30 de noviembre de 2007
Servicio informativo núm. 276

Sumario:

I.
Recomienda Asa Cristina Laurell que la prueba de VIH/sida sea de carácter voluntario y que se brinde asesoría.

II. El VIH en México. A 24 años de su llegada, por Leonardo Bastida A. / Agencia NotieSe.

---------------------

RECOMIENDA ASA CRISTINA LAURELL QUE LA PRUEBA DE VIH/SIDA SEA DE CARÁCTER VOLUNTARIO Y QUE SE BRINDE ASESORÍA


A raíz de las declaraciones de José Ángel Córdova Villalobos —secretario de Salud del gobierno de facto de Felipe Calderón— sobre la necesidad de volver obligatoria la prueba de VIH/Sida en ciertos casos como garantía del derecho a la salud de las mujeres, la secretaria de Salud del gobierno legítimo de México, Asa Cristina Laurell, manifestó que habría que recordar las directrices internacionales y norma oficial mexicana al respecto.

Expresó que es un consenso internacional que debe haber amplio y fácil acceso a las pruebas diagnósticas como un instrumento de prevención. Sin embargo, aclaró, “no es la prueba en sí la que previene, sino que al combinarla con consejería se logra parar la transmisión de la enfermedad, informando a las personas sobre su situación y cómo actuar para no contagiar a otras personas o cómo protegerse en caso de un resultado negativo”.

La funcionaria del gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador mencionó que el sida es una enfermedad que desde sus inicios ha causado discriminación y estigmatización de los enfermos y de los grupos vulnerables. Por ello existe un gran temor en la población general de hacerse la prueba para no ser víctima de estos prejuicios.

La secretaria de Salud lopezobradorista hizo énfasis en que la única manera de combatir esta carga social y sicológica negativa es promover la prueba y garantizar que se realice voluntariamente, que los resultados se manejen con confidencialidad y sólo para fines de salud y que sea acompañada de consejería, que convierte la prueba en una poderosa arma de prevención y de atención oportuna.

“El éxito de los programas de tratamiento con medicamentos antirretrovirales está directamente ligado a la detección masiva a través de la promoción intensiva y redes de centros de consejería y diagnóstico de acceso gratuito”, destacó.

“Las redes –señaló— tienen que estar sustentadas en laboratorios con capacidad técnica garantizada, ya que las pruebas rápidas no son concluyentes y deben ser confirmadas. El gasto de 580 millones de pesos para pruebas rápidas, señalado por Córdova Villalobos, a todas luces es excesivo y es una muestra del uso ineficiente de los recursos públicos”, aseguró Laurell al subrayar que los recursos deberían usarse para constituir una estructura nacional de laboratorios que impactaría más allá de la epidemia de VIH/sida.

“El resultado, después de llevar varios años de acceso universal a los medicamentos en México, revela que no se ha tenido una disminución de la mortalidad por esta causa como era esperable sino un incremento de 4.8 por ciento, entre 2001 y 2005”, afirmó. “Una de las posibles razones es precisamente que no existen nacionalmente estas redes de diagnóstico y consejería”, estableció.

“La interpretación —prosiguió— se refuerza por el hecho de que en el Distrito Federal, donde se establecieron en paralelo los programas de medicamentos y la red de centros de consejería y diagnóstico, la mortalidad disminuyó en 16 por ciento del 2001 al 2005. ¿Cuál es el objetivo que se persigue ligando la prueba obligatoria de VIH al evento de contraer matrimonio cuando todos los estudios actuales sobre la conducta sexual de los mexicanos muestran un padrón de relaciones múltiples?”, se preguntó.

Lejos de lograr el objetivo preventivo se crea un sentido engañoso de seguridad, haciendo creer que esta prueba disminuye el riesgo de contagio cuando la única protección es la información y el uso del condón, concluyó.

------------------

EL VIH EN MÉXICO. A 24 AÑOS DE SU LLEGADA
por Leonardo Bastida A. / Agencia NotieSe



“Raro cáncer ataca a la comunidad homosexual”
El año de 1981 fue un punto de inflexión en la historia de la humanidad. Una rara enfermedad azotó a la comunidad gay de los EU, específicamente la de Nueva York y San Francisco. La mayoría de los fallecidos por este nuevo mal eran víctimas de la neumonía o del Sarcoma de Kaposi, enfermedades que no eran causa de muerte por sí solas. El rotativo The New York Times reportó 41 casos ese año.

Dos años de incertidumbre acosaron a la comunidad científica internacional, a los gobiernos de distintas naciones y a la población en general. Se desconocían las causas de esa extraña enfermedad. Los términos acuñados eran inexactos. Uno de los primeros nombres asignados fue GRID (Gay Related Inmuno Deficency o Inmunodeficiencia Relacionada con lo Gay), debido a que la extraña enfermedad afectaba a la comunidad gay en su mayoría. Popularmente se le denominó Cáncer Rosa. La característica de este nuevo mal era la reducción del sistema inmunológico de las personas contrayentes.

Es en el año de 1983, gracias a las investigaciones del Instituto Pasteur en Francia, cuando se conoce al agente provocador de esta baja inmunológica: el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). A partir de ese año se denominó a la consecuencia de ese virus Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

México no fue ajeno a la situación. Dos años después de los primeros reportes en los Estados Unidos ocurridos en 1981, se conoció el primer caso en México, esto fue en 1983. Al igual que en otros países, se trataba de una persona homosexual. Sin embargo, dos años después, 1985, aparece un caso de VIH/ sida en el sector femenino.

A pesar del conocimiento de este caso y muchos otros que se reportaban en personas heterosexuales o usuarios de drogas inyectables, la política de Estado era la represión hacia la comunidad homosexual de México. Erradicar homosexuales equivalía a combatir el VIH/sida.

Ante la desinformación y la falta de políticas públicas de salud adecuadas, organismos no gubernamentales -en su mayoría de la comunidad homosexual-, realizaron campañas para informar a la población sobre el VIH/sida. Entre las acciones destacaban la distribución masiva de folletos, establecimiento de redes informativas y la recaudación de fondos. Denunciaban el amarillismo que inundaba a los medios de comunicación.

La comunidad científica enfatizó su atención en conocer las causas de esta infección, y así comenzaron a surgir las teorías sobre el origen del VIH/sida. Un sector de investigadores señalaba que provenía de África, conclusión a la que llegaron después de estudiar a grupos de monos en este continente, los cuales mostraron poseer un virus similar al VIH.

Otra teoría proponía el origen artificial del virus; afirmaba que el VIH se había desarrollado en laboratorios de los Estados Unidos con el fin de crear armas biológicas. Su retardada acción, de acuerdo a esta teoría, provocó que se le considerara inútil. Debido a la supervivencia de sus portadores experimentales, este virus se propagó cuando éstos salieron a la calle.

Los primeros avances mostraban que el VIH se transmitía por medio de los fluidos corporales y la sangre. Esto permitió que se tomaran medidas contra la comercialización del líquido sanguíneo. Medidas muy efectivas. En México la comercialización fue prohibida en 1987 por la Secretaría de Salud. A su vez apareció el primer medicamento antirretroviral: AZT Zidoduvina.

Los avances científicos comenzaban a fructificar en medicamentos y descubrimientos, mas aún faltaba realizar un quehacer muy grande en cuestión de informar a la población sobre el VIH y erradicar muchos mitos en torno a él.

Condón, “nocivo para la salud”
Las cifras de muertes por VIH/sida aumentaban constantemente con el paso de los años. Gracias a un mejor conocimiento de sus causas, era necesario comenzar a evitar la propagación, es decir, comenzar a realizar campañas de prevención. Uno de los primeros recursos por los que se optó fue el uso del condón debido a que el VIH es transmisible sexualmente.

A pesar de comprobar la alta eficacia del condón en cuanto a la reducción de riesgos de contagio del VIH/sida, sectores ultraconservadores negaron la eficiencia del preservativo e incluso realizaron campañas en su contra, so pretexto de que promovía la promiscuidad.

En México ante la presión de dichos sectores se canceló la primera campaña de uso del condón. Los principales promotores de esta campaña eran sacerdotes católicos. En su momento Norberto Rivera, arzobispo de México, declaró que se tenía que advertir a la población que este producto era nocivo para la salud (Letra S, 1997).

De igual manera la implementación de programas de educación sexual en escuelas fue severamente criticada por los mismos sectores. Sin embargo, ante los riesgos y probabilidades de que aumentara la transmisión, el presidente Ernesto Zedillo defendió la realización de estas campañas.

Los sectores afectados mayoritariamente por el VIH comenzaron a exigir sus derechos, entre ellos el acceso a los medicamentos y servicios de salud pública. En México fue de gran ayuda la redacción de la Cartilla de Derechos Fundamentales de las personas que viven con VIH/sida en el año de 1992 y la publicación de la Norma Oficial Mexicana para el Control de la Infección por el VIH en el Diario Oficial de la Federación en 1995.

Sin embargo, a pesar del reconocimiento de estos derechos, la inexistencia de un programa de acceso universal a los medicamentos fue motivo para que el entonces recién creado Frente Nacional de Personas Afectadas por el VIH realizara un plantón frente al Centro Médico Nacional Siglo XXI bajo la consigna de conseguir el acceso universal para la subsistencia de las personas que viven con VIH, debido a los elevados costos de los fármacos.

La respuesta fue la aprobación de 3 antirretrovirales para su inclusión en el Cuadro Básico de Medicamentos. Estos fueron Indinavir, Saquinavir y Ritonavir. Además se creó, a petición de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Secretaría de Salud el fideicomiso FONSIDA, con el fin de recabar fondos privados para la compra de medicamentos contra el sida.

El año 2000 fue simbólico para la lucha por el acceso a los medicamentos y los servicios de salud por parte de las personas que viven con VIH. La Suprema Corte de Justicia de la Nación falló a favor de una persona que vive con VIH para que tuviera acceso a las mejores terapias contra la epidemia.

El conocimiento de los ciclos vitales del VIH permitió el desarrollo de mejores fármacos. Una nueva esperanza surgió con la presentación del esquema formado por la combinación de tres medicamentos que otorgaban mejores resultados.

Las campañas de prevención comenzaron a difundirse, así como una mayor atención al acceso universal a los medicamentos. A pesar de estos esfuerzos, el desabasto y el alto costo de éstos siguen siendo un impedimento para su uso por parte de los pacientes.

Avanza el sida en comunidades rurales
El VIH/sida no es ajeno a las problemáticas mundiales. Durante los últimos años los grandes desplazamientos de población a causa de la situación económica de muchas naciones han acarreado problemas en materia de salud.

México no es la excepción, el flujo migratorio de mexicanos hacia los Estados Unidos (EU) es muy grande, además de ser un país de paso para los habitantes de los países de Centroamérica.

Las conductas sexuales de los migrantes ante su situación de alto riesgo por no tener una pareja sexual fija en su lugar de trabajo, han causado que a su regreso o visita a México, algunos infectados en la Unión Americana transmitan el VIH/sida, sobre todo a sus esposas, quienes residen en México y sufren las consecuencias de la infección en territorio nacional.

Alejandro Brito, director de Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana reporta para el año 2000 que la comunidad hispana residente en los EU presenta el 20 por ciento de los casos de VIH/sida dentro de las minorías étnicas. El problema continúa, siendo factible considerar la necesidad de un programa binacional de salud. Actualmente se llevan a cabo las Jornadas de Salud para migrantes hispanos, los cuales carecen en su mayoría de accesos a los servicios de salud. En estas jornadas se realizan pruebas de detección rápida de VIH/sida.

La epidemia en los migrantes ha conllevado a una ruralización de la epidemia en México, por el hecho de que la mayoría de los migrantes mexicanos a EU provienen de áreas rurales.

El rostro femenino de la pandemia es otra de las aristas del VIH/ sida. La cifra de mujeres que viven con VIH/ sida en México han aumentado. Anteriormente se registraban seis casos de VIH en hombres por uno de mujer, actualmente las cifras indican cuatro casos de hombres por uno de mujer. Onusida indica que el 48 por ciento de personas que viven con VIH/sida en el mundo, son mujeres.

Los avances científicos han permitido una mejor calidad de vida y una prolongación de ésta. Eso ha motivado que el combate contra la pandemia se ha enfocado a las tareas de prevención, sobretodo a partir de la Conferencia Internacional sobre Sida, celebrada en Toronto, Canadá en 2006, donde se concluyó que era necesario un mayor énfasis en este rubro como estrategia eficaz en la lucha contra el VIH. En México por primera vez se otorgó presupuesto para llevar a cabo tareas preventivas.

En nuestro país la lucha y el reconocimiento de los derechos humanos de las personas que viven con VIH/sida ha sido primordial, sobre todo en el aspecto de erradicar la estigmatización y discriminación hacia estas personas; como ejemplo queda la reciente redacción de la cartilla Las Mujeres, el VIH /sida y los derechos humanos.

Las partidas presupuestales para la lucha contra el VIH se incrementan año con año. En 2008 se aumentará un 25 por ciento el presupuesto, de acuerdo con Jorge Saavedra , director del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida.

A pesar de las alentadoras cifras de la ONU, en cuanto a disminución de casos de VIH/sida en el mundo, aún quedan muchas tareas por realizarse.

Por este motivo, a partir de este año México podrá acceder al Fondo Global de Lucha contra el Sida, para así obtener más recursos y proseguir la lucha contra esta pandemia de fines del siglo XX y el XXI.

-------------------------------

EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

No hay comentarios: